El 19 de noviembre de 2016 celebramos en las instalaciones de CEIN nuestro primer Inspiria Business Day, una jornada que habíamos preparado a conciencia para que saliera bien. Y entre todos lo logramos. Más de cien personas, empresarios y directivos en su mayoría, disfrutaron de unas ponencias de altísimo nivel y conseguimos los dos principales objetivos que nos habíamos fijado:
– En primer lugar, dar a conocer que en Navarra existen numerosas empresas innovadoras con alto potencial de crecimiento. Y que merece la pena apoyarlas porque, además de tener importantes crecimientos, crean empleos de calidad de manera recurrente.
– En segundo lugar las experiencias mostradas por las empresas nos dieron pistas muy interesantes acerca de cómo han abordado sus innovadores proyectos empresariales, que en algunos casos eran disruptivos. Sus experiencias sirvieron para inspirar a otros empresarios que asistieron a la jornada.

Ponentes. De izquierda a derecha: en la fila superior César Usoz (Inspiria), Susana Sánchez (Bionanoplus), Javier López (Sistemas OEE), Jokin García (Inspiria) y Julio Maset (Infarco-Cinfa), en la fila inferior Eduardo García (Velites), Pilar Irigoien (Sodena y Cein), Matías Hernández (Velites) y Emmanuel García de la Peña (Leunamme)
La jornada, presentada por César Usoz, socio-director de Inspiria, contó con ponencias de diferentes sectores, y muy variadas, pero todas ellas con el nexo común de mostrar a los asistentes dónde reside su innovación y las claves de los modelos de negocio de sus empresas. A continuación hemos recogido algunas de las muchas cuestiones destacables que se contaron en la jornada.
Jokin García, socio-director de Inspiria, explicó el concepto de empresa innovadora de alto potencial de crecimiento, su importancia y los factores de éxito de estas empresas. Algunas ideas que lanzó fueron:
- Las empresas innovadoras de alto potencial de crecimiento tienen crecimientos en el número de trabajadores y en ingresos superiores a otras pymes.
- Una de las principales formas de innovar de las empresas innovadoras con alto potencial de crecimiento es la innovación en su modelo de negocio.
- Inspiria está especializada en acompañar a este tipo de empresas apoyandoles en su estrategia, la búsqueda de financiación y prestando un servicio a medida de sus necesidades. Para dar un servicio óptimo Inspiria trabaja en red con otros profesionales especializados en diferentes campos (marketing digital, ingenierías, expertos sectoriales, abogados mercantiles, etc.).

Emmanuel García de la Peña, CEO de Leunamme explicando cómo lanzó su proyecto Koalalifter en el sector de servicios eólicos
Emmanuel García de la Peña, empresario y CEO de la empresa Leunamme, explicó el lanzamiento de su proyecto KoalaLifter, un dispositivo para realizar cambios de palas y otros grandes componentes de los aerogeneradores eólicos, que supone una auténtica disrupción en su sector. Emmanuel explicó las principales claves en el lanzamiento de su proyecto.

Claves de éxito en el lanzamiento de un proyecto empresarial. Emmanuel García de la Peña, Empresario y CEO de Leunamme – Koalalifter
Y entre todas las claves, Emmanuel García de la Peña destacó dos: encontrar una solución patentable a un problema muy costoso y encontrar un primer cliente. Con ello le fue más fácil encontrar la financiación para desarrollar el prototipo del Koalalifter.
Matías Hernández y Eduardo García, CEO y CMO respectivamente, además de socios, de Velites Sport realizaron una ponencia muy ágil y visual, en consonancia con su forma de trabajar en la empresa. El primer producto que han desarrollado y fabricado son unas innovadoras combas para crossfit, después han venido otros productos como cremas para deportistas y botes de líquidos para entrenamiento. En todos los casos se trata de productos que incorporan diferentes innovaciones que han realizado preguntando a sus usuarios por sus necesidades.
Explicaron que lo más importante en el lanzamiento de su negocio está siendo la agilidad y rapidez:
- rapidez en posicionar su marca (branding)
- agilidad innovando sus productos
- agilidad captando financiación,
De esta forma han logrado llegar a vender en 22 países, lograr 660.000€ de financiación y lanzar 7 productos al mercado, ¡en poco más de un año!

Susana Sanchez (Bionanoplus) explicando su modelo de negocio y actividad de desarrollo de tecnologías de nanotecnología aplicada a sectores farma, veterinario y cosmético
Susana Sánchez, R&D Manager de Bionanoplus, tuvo el mérito de explicarnos de forma sencilla la actividad de su empresa: desarrollar una tecnología patentada para nanoencapsular moléculas o principios activos que se utilizan en desarrollos farmaceúticos, cosméticos y veterinarios. La nanoencapsulación sirve para incrementar la estabilidad del producto, su solubilidad y liberación y logra reducir la cantidad de principio activo, lo que supone ahorro de costes. Su tecnología tiene la gran ventaja de que permite la fabricación de las nanopartículas con procesos sencillos y fáciles de escalar que no requieren grandes inversiones en maquinaria.
Susana destacó que las claves de su negocio son dos: sus patentes y un equipo humano muy cualificado y con experiencia en desarrollos farmaceúticos, cosméticos y veterinarios usando nanotecnología. Su modelo de negocio combina el desarrollo de productos propios, con el co-desarrollo de productos con partners y con la prestación de servicios a clientes (I+D subcontratada). El lanzamiento de Bionanoplus requirió de una importante inversión en I+D que necesita de varios años para rentabilizarse. Por ello su puzzle de financiación ha combinado diferentes instrumentos financieros de largo plazo: capital riesgo de Sodena e Inveready, préstamos públicos a la I+D y ayudas europeas de un proyecto de H2020 y otro de Instrumento Pyme.

Javier Lopez, Director Técnico y uno de los socios fundadores de Sistemas OEE, empresa beneficiaria de la Fase 2 de Instrumento Pyme H2020
Javier López, Director Técnico y uno de los socios fundadores de Sistemas OEE, explicó cómo habían desarrollado un producto muy innovador en la industria 4.0. El Smart OEE es un dispositivo de captura de datos universal, que se instala rápidamente en cualquier proceso productivo permitiendo ver los resultados con carácter inmediato. Se trata de un producto disruptivo porque sustituye a complejos proyectos de instalación y su coste es asequible para todo tipo de empresas industriales.
Sistemas OEE se encuentra actualmente inmersa en un proceso de expansión internacional. Javier recordó que Inspiria les animó en 2015 a presentarse al programa europeo Instrumento Pyme H2020 (en inglés SME Instrument), que apoya a pymes europeas innovadoras que muestren una ambición fuerte por desarrollarse, crecer e internacionalizarse. Inspiria ha trabajado intensamente con Sistemas OEE para lograr la ayuda de fase 1 en 2015 (50.000€) y recientemente una ayuda a fondo perdido de 1.400.000€ de la Fase 2 de Instrumento Pyme. La dimensión del logro está en que menos de un 5% de los proyectos presentados de toda Europa logran la financiación y en la convocatoria en que se presentó Sistemas OEE sólo cinco empresas en toda Europa lograron la ayuda.
Relacionado: Noticia de la participación de Sistemas OEE en el Inspiria Business Day en su blog

Julio Maset director corporativo de Cinfa-Infarco durante su ponencia en la que trató de los puntos de encuentro entre corporaciones empresariales y startups
Julio Maset, director científico corporativo de Infarco (grupo Cinfa) explicó cómo Cinfa se mantiene en una innovación constante desde sus orígenes hace 50 años. Y ahora, ya como grupo Infarco, sigue apostando por la innovación y la I+D. De hecho su departamento de I+D cuenta con más de cien personas, a las que se suman varios cientos de personas más en otras empresas, universidades y centros tecnológicos de todo el mundo con los que colaboran.
Julio destacó que el cliente se encuentra en el centro de su organigrama, de forma que les impulsa constantemente a mejorar y a innovar, siendo una de las características diferenciales de Cinfa la rapidez de respuesta a las necesidades de sus clientes en cualquier parte del mundo.
Explicó que les resulta imposible abarcar todas las áreas de conocimiento. Por ello tratan de identificar y monitorizar a otras empresas innovadoras y startups especializadas en campos muy innovadores. En la relación con estas empresas innovadoras consideró que las estrategias de integración y control que siguen algunas grandes corporaciones tienden a restringir la oportunidad al “recortarla” al conocimiento y foco del plan estratégico de la empresa compradora. Por ello se mostró partidario de mantener los grados de libertad de estas empresas mediante estrategias de apoyo, seguimiento, financiación … lo que permite a Infarco ampliar el horizonte, descubrir nuevas oportunidades y mitigar el riesgo de dependencia de estas empresas respecto de la matriz.
«Mantener la independencia permite ampliar el valor de la empresa “enfocada” a la vez que implica la necesidad de que ésta diversifique su cartera de clientes, actualice su conocimiento e incremente su atractivo» Julio Maset
Pilar Irigoien, Directora Gerente de Sodena y Consejera Delegada de Cein explicó explicó en primer lugar el ecosistema que existe en Navarra de apoyos para empresas innovadoras y startups, así como la alineación de los centros tecnológicos y universidades con la Estrategia de Especialización Inteligente (S3) de Navarra. A continuación detalló los apoyos que prestan Sodena y Cein a las empresas innovadoras en Navarra y ofreció una explicación muy didáctica acerca de lo que es el capital riesgo y lo que la participación de Sodena y Start Up Capital Navarra implica a las empresas.
«En Navarra hay un ecosistema que genera sinergías para las empresas innovadoras. Las empresas marcan el camino y a la Administración nos toca engrasar y empujar” Pilar Irigoien

Ana Vicente, Directora del Servicio de Innovación y Transferencia de Conocimiento de Gobierno de Navarra
Ana Vicente, Directora del Servicio de innovación y transferencia de conocimiento del Gobierno de Navarra realizó el cierre de la jornada, en la que conectó de forma muy acertada tres claves de éxito de las empresas innovadoras de alto potencial de rendimiento con los servicios de apoyo que ofrece el Gobierno de Navarra.
- Ayudas a I+D: el Gobierno de Navarra incentiva que las empresas realicen I+D a través de diferentes ayudas: ayudas a la I+D, ayudas a la incorporación de tecnológos, bonos SIC para la consultoría de proyectos en cooperación y europeos, etc.
- Importancia de la colaboración y las alianzas: en la última convocatoria de ayudas a la I+D ha habido una línea para proyectos en colaboración entre empresas y otra para proyectos de transferencia de conocimiento entre organismos de investigación y empresas con el objetivo de incentivarlas.
- Protección de la propiedad intelectual: el Gobierno de Navarra ofrece un servicio de información y registro sobre propiedad industrial (patentes y marcas) y certificación de explotación de invenciones.
Finalizamos la jornada con un aperitivo en el que tuvimos la ocasión de conocernos ponentes y asistentes y emplazarnos al próximo Inspiria Business Day, en el que ya hemos empezado a pensar. Os esperamos el año que viene y a los ponentes y a todos los que vinisteis que la hicisteis posible ¡Muchas Gracias!
Artículos relacionados: